Una auditoría de RSE es un proceso de evaluación que examina de manera objetiva y cuidadosa una organización. El propósito de esto es comprender completamente las características específicas del sistema corporativo y sus fortalezas y debilidades con respecto a los factores sociales y ambientales. En su forma actual, se puede medir la gestión de los objetivos marcados por la propia empresa, y se puede verificar la pertinencia de sus decisiones y políticas internas. De igual forma, se verifica si las tareas, perspectivas y valores se mantienen en línea con la ética empresarial y la responsabilidad social empresarial (RSE) que busca mitigar los impactos negativos y maximizar los impactos positivos. Y para llevar a cabo este proceso, los expertos en la materia deben actuar como auditores externos o internos, según las circunstancias. Este profesional deberá continuar con las observaciones y métricas previamente establecidas para examinar el desempeño de la empresa en superficies generales como:
- Clima sindical.
- Medidas de estabilidad.
- Efectos ambientales.
- Uso de los recursos naturales.
- Colaboración en la solución de problemas sociales.
Si bien este proceso puede ser realizado por auditores internos, siempre se sugiere contar con un consultor externo para minimizar posibles sesgos. Aumentar la confianza en el proceso de evaluación. Esto es esencial cuando las empresas valoran la transparencia.
¿Para que sirve una auditoria?
La realización de una auditoría de RSE ayuda principalmente a descubrir las posibilidades de la estrategia de sostenibilidad integrada. Estos conocimientos pueden formar la base para cambios que aumenten el impacto positivo de la organización, lo que conducirá no solo a aumentos en la productividad sino también a mejoras en el medio ambiente y las condiciones de vida de las sociedades en las que opera la empresa.
Además, una vez finalizada la auditoría, los resultados pueden difundirse tanto interna como externamente y traducirse en informes de sostenibilidad, RSC y ESG que abarquen cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza. Con estos documentos, la empresa puede posicionarse como líder en la industria y confirmar la relación de confianza con las partes interesadas.
Porque las evaluaciones periódicas pueden minimizar los riesgos ecológicos, financieros y sociales, lo que es de particular interés para los inversores. Asimismo, conocer el papel de la empresa en el panorama industrial y los intereses del público puede permitir el desarrollo de nuevos productos y servicios que cubran necesidades globales. También ayuda a generar actividades de marketing innovadoras y alianzas con empresas de la sociedad civil.
¿Cómo se realizan las auditorias?
Todavía no existen reglas específicas que indiquen los pasos a seguir para realizar este tipo de evaluación, pero podemos establecer un proceso general para realizarla.
1. Planeación
Lo primero que debe implementarse para realizar una auditoría de RSE es un cronograma. Esto se debe a que muchas organizaciones, como auditores y adjuntos de auditores, necesitan conocer los plazos para realizar partes del proceso.
Y sobre esta base, los auditores deben estar preparados para mantener a todos en el mismo curso de acción si es necesario.
2. Ejecución
La implicación del equipo, especialmente de la alta dirección, es fundamental durante toda la fase de ejecución. Sin la participación del equipo, los resultados pueden estar sesgados.
Por lo tanto, la recopilación y verificación de información se puede hacer de una manera más dinámica, tanto a través de la documentación como de la observación de las operaciones diarias.
3. Resultados
El siguiente paso para continuar con la auditoría de RSE es vaciar la información para examinar todos los datos recopilados. Esto nos permite detectar no conformidades, o “problemas personales por diferencias en los resultados alcanzados y compromisos”.
4. Seguimiento
Después de completar la auditoría de RSC, lo primero que debe hacer es enviar un informe para que conozcan las fortalezas y debilidades de su empresa.
Asimismo, cuando se descubren violaciones a las normas, estándares o leyes vigentes, las organizaciones están obligadas a tomar acciones correctivas, preventivas u optimizadoras para evitar nuevas valoraciones negativas.
Debe recordar que hacer este tipo de evaluación es por un período de tiempo. Esto significa que se debe iniciar otra evaluación en una fecha posterior para dar un seguimiento efectivo a las nuevas iniciativas y procesos que han logrado surgir de la auditoría de RSE.
CONCLUSIONES
1. Una auditoría de RSE es un análisis detallado de los elementos de la responsabilidad social de una organización, incluyendo sus prácticas de gobierno corporativo, la gestión de recursos humanos, la cadena de suministro y la huella de carbono.
2. La auditoría de RSE debe ser llevada a cabo por una entidad externa para asegurar la objetividad de los resultados.
3. La auditoría de RSE debe identificar los puntos débiles y fuertes de la responsabilidad social de una organización, así como los riesgos y oportunidades presentes.
4. Las auditorías de RSE deben implementarse en un ciclo constante para garantizar que la organización mantenga un buen nivel de responsabilidad social.
5. La auditoría de RSE debe estar alineada con los objetivos globales de la organización para obtener los mejores resultados.
APRECIACION PERSONAL
La auditoría en RSE es un proceso importante para asegurar que una empresa cumple con los estándares de responsabilidad social. Esta auditoría ayuda a las empresas a evaluar su desempeño en áreas como la gestión de recursos, la satisfacción del cliente, la gestión de los riesgos, la gestión ambiental, la gestión de la seguridad laboral y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Una auditoría en RSE también puede ayudar a identificar áreas de mejora y permitir que una empresa mantenga y mejore su desempeño en términos de responsabilidad social. Esta auditoría es una herramienta invaluable para ayudar a las empresas a establecer sus objetivos de responsabilidad social, asegurar que estos objetivos se cumplan y mejorar la percepción de la empresa por parte de los inversionistas, los consumidores y la sociedad en general.
Comentarios