top of page

Libro "Ética de la Empresa" Capitulo 3

  • Foto del escritor: STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
    STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
  • 10 abr 2023
  • 11 Min. de lectura

Adela Cortina - 1994


Ética económica y ética empresarial

La ética económica y la ética empresarial se relacionan de manera estrecha. La ética económica se refiere a la forma en que se realizan los negocios y cómo se toman las decisiones de inversión, comercialización y producción. Por su parte, la ética empresarial se refiere a la forma en que los negocios tratan a sus trabajadores, clientes, proveedores y al medio ambiente. La ética económica se refiere a la moral y los principios que gobiernan los negocios y las decisiones que se toman en relación con ellos. Por otro lado, la ética empresarial se refiere a cómo se comportan los negocios con sus partes interesadas, es decir, cómo los trata. Por lo tanto, ambas disciplinas están estrechamente relacionadas. La ética económica establece los estándares de comportamiento que los negocios deben seguir para hacer negocios honestos y éticos, mientras que la ética empresarial establece los estándares de comportamiento que los negocios deben seguir para tratar a sus partes interesadas de manera justa y equitativa.


Ética de la economía moderna

La ética moderna es una filosofía moral que se refiere a la forma en que la gente se comporta en la sociedad moderna. Esta ética se centra en la responsabilidad de las personas y la consideración de los demás. La ética moderna se basa en principios como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la justicia y el bien común. Estos principios se aplican a la toma de decisiones, al desarrollo de relaciones y a la forma en que un individuo se comporta en la sociedad.


Capitalismo y modernidad

El capitalismo ha sido una fuerza fundamental en la construcción de la modernidad. Desde su aparición en el siglo XVIII, el capitalismo ha desempeñado un papel central en el cambio económico, social y político que ha llevado a la sociedad moderna en la que vivimos hoy en día. El capitalismo ha generado una economía globalizada, ha promovido la innovación científica y tecnológica, y ha acelerado el proceso de globalización, que ha contribuido a la formación de una sociedad moderna. El capitalismo ha creado estructuras de mercado y la libertad de mercado, que han permitido a los países de todo el mundo desarrollar sus economías y mejorar la vida de sus ciudadanos. El capitalismo ha abierto las puertas a una mayor igualdad de oportunidades y ha permitido a la gente acceder a una mejor educación, mejor salud y una mejor calidad de vida. En definitiva, el capitalismo ha sido clave para la construcción de la modernidad.


Racionalización social capitalista y empresa moderna

La racionalización social capitalista, también conocida como racionalización de la producción, se refiere a la aplicación de principios científicos a la producción industrial con el fin de optimizar los costos y mejorar la productividad. Esta filosofía se ha aplicado ampliamente a la empresa moderna, con un enfoque en el uso de tecnologías avanzadas para optimizar los procesos de producción, mejorar la eficiencia y reducir los costos. De esta manera, la racionalización social capitalista ha ayudado a las empresas modernas a ser más competitivas, aumentar sus ganancias y aumentar su base de clientes.


¿Ética del capitalismo?

La ética del capitalismo es una filosofía que aboga por la libertad individual y el libre mercado. Esta filosofía sostiene que el mercado libre debería ser el mecanismo a través del cual la sociedad alcanza la prosperidad. Los principios de la ética del capitalismo incluyen la libertad de elección, la responsabilidad individual, el incentivo al éxito, el respeto por la propiedad privada y el libre intercambio. Esta filosofía se opone al intervencionismo del gobierno, al control estatal y a la redistribución de la riqueza.


Legitimación o transformación del capitalismo

La legitimación o transformación del capitalismo implica una profunda revisión de los principios y prácticas de la economía de mercado, con el fin de hacerla más justa y equitativa. Esto significa abordar cuestiones como el aumento de los salarios, el acceso a la propiedad, el comportamiento empresarial, la redistribución de la riqueza, el control de la inflación y la reducción de la desigualdad. Estas reformas podrían implicar una mayor regulación del mercado, el establecimiento de impuestos progresivos, el fortalecimiento de la protección social y el aumento de la inversión en infraestructura. El objetivo es ofrecer una economía más inclusiva, estabilizadora y sostenible.


El empresario burgués

El empresario burgués es una persona de clase media alta o alta, que se dedica a la gestión de un negocio. Estas personas suelen buscar la obtención de ganancias a través de la inversión de capital en empresas o en el desarrollo de nuevos negocios. Esta clase de empresarios suelen tener conocimientos financieros y de negocios, y una gran habilidad para el liderazgo.


El interés propio y la mano invisible

La mano invisible es una teoría económica de Adam Smith, quien la propuso en su ensayo de 1776, "La riqueza de las naciones". Esta teoría sostiene que los individuos persiguiendo su propio interés contribuyen a una mejora general en la sociedad, ya que los individuos trabajarán para lograr sus propios intereses económicos. Estos intereses personales, según Smith, conducirían a una distribución más equitativa de los recursos en una economía. La mano invisible se refiere a la manera en que los individuos persiguen sus propios intereses y, sin embargo, contribuyen a una mejora general en la sociedad. Esta teoría se basa en la idea de que el interés personal de un individuo puede beneficiar a la sociedad en su conjunto, lo que significa que el interés propio es un factor importante en la mano invisible.


El principio de utilidad y sus límites

Primero, el principio de utilidad no es una garantía de tomar decisiones éticas. Esto es especialmente cierto cuando hay desigualdades en el poder entre los grupos afectados por una decisión. En estos casos, los grupos con más poder pueden tener una influencia significativa en la decisión final, lo que podría resultar en un resultado injusto. En segundo lugar, el principio de utilidad no siempre puede ofrecer una solución satisfactoria. Por ejemplo, cuando las personas tienen diferentes percepciones de lo que es en última instancia beneficioso para ellos, es difícil decidir qué opción es la mejor para la mayoría. Finalmente, el principio de utilidad no siempre es aplicable a situaciones complejas o a largo plazo. Por ejemplo, algunas decisiones pueden tener consecuencias a largo plazo que son difíciles de predecir. Esto hace que el principio de utilidad sea menos útil cuando se trata de tomar decisiones a largo plazo.


El interés general: la elección social

El interés general es un concepto muy amplio que se refiere a una situación donde los intereses de la mayoría de la sociedad sean satisfechos. El interés general abarca muchos temas, desde el medio ambiente hasta la economía, la educación, la vivienda, la salud y la seguridad. Esto significa que el bienestar de la sociedad en su conjunto es la prioridad para el gobierno y que se deben tomar medidas para promover y proteger el interés general.


La justicia como equidad

La justicia como equidad significa que hay igualdad de oportunidades para todos, y que todos tienen el mismo trato, sin importar su origen, género, raza, religión o preferencias políticas. Esto significa que ninguna persona debería ser discriminada ni perjudicada por cualquiera de estos motivos. La justicia como equidad también significa que las leyes deben aplicarse de manera igualitaria, sin importar quienes sean los involucrados. Esto significa que los ricos, por ejemplo, no deberían ser tratados con más indulgencia que los pobres, y que los delincuentes deberían ser castigados de la misma manera, sin importar su situación económica. Finalmente, la justicia como equidad significa que las leyes deben estar basadas en el principio de igualdad, y que ninguna persona debería ser tratada de manera desigual a otra.


Las reglas de un contrato constitucional

Las reglas de un contrato constitucional son los términos y condiciones que rigen la relación entre los dos o más partes involucradas. Estos contratos se utilizan para establecer relaciones contractuales y para asegurar que todas las partes entiendan sus derechos y obligaciones. Estos contratos tienen que cumplir con los requisitos legales, como la debida forma, la consideración, las capacidades de las partes y los términos de la ley.

1. El contrato debe estar escrito y firmado por todas las partes.

2. Los términos y condiciones del contrato deben estar específicamente detallados.

3. Debe haber una consideración válida. Esto significa que cada parte debe ofrecer algo a cambio de los compromisos del otro.

4. Las partes deben ser capaces de cumplir con sus obligaciones bajo el contrato.

5. El contrato debe cumplir con la ley.

6. El contrato debe ser ejecutable por todas las partes involucradas.

7. El contrato debe ser libre de toda víctima de fraude.

8. El contrato debe ser actualizado periódicamente para reflejar cambios en la ley y/o en la relación contractual.

9. El contrato debe ser equitativo y justo para todas las partes implicadas.

10. El contrato debe contener cláusulas para la resolución de disputas.


La coordinación del mercado

La coordinación del mercado es el proceso por el cual los participantes del mercado interactúan entre sí para determinar los precios de los bienes y servicios. Esto puede incluir la oferta y la demanda, el tamaño y la dirección de los cambios en los precios, la cantidad de bienes y servicios ofrecidos, y las características de los bienes y servicios que se ofrecen. La coordinación del mercado se logra a través de la interacción entre los participantes del mercado, incluyendo compradores, vendedores, inversores y otros agentes. Estas interacciones afectan los precios de los bienes y servicios, lo que puede afectar el comportamiento de los participantes del mercado.


la eficacia del capitalismo democrático

La eficacia del capitalismo democrático se refiere a la capacidad de una economía para alcanzar sus objetivos de forma eficiente y con el menor costo posible. El capitalismo democrático se caracteriza por un sistema de mercado libre, en el que los precios de los bienes y servicios se determinan por la oferta y la demanda. El gobierno regula la economía para asegurar el bienestar general, permitiendo la libre competencia entre los distintos actores del mercado. El capitalismo democrático también promueve la iniciativa empresarial y el libre comercio, lo que permite a los individuos y empresas maximizar sus ganancias. Esto a su vez contribuye a la creación de empleos y a la prosperidad económica.


Capitalismo social y management comunicativo

La relación entre el capitalismo social y el management comunicativo es que ambos se centran en la responsabilidad social. El management comunicativo ayuda a los líderes a entender cómo abordar los desafíos sociales y a alcanzar los objetivos de responsabilidad social establecidos por el capitalismo social. Al mismo tiempo, el capitalismo social proporciona un marco para la inversión y el crecimiento económico, mientras que el management comunicativo ayuda a los líderes a desarrollar estrategias para alcanzar estos objetivos de una manera eficaz y responsable.


De la casa a la empresa el proceso de la mano visible

El proceso de la mano visible implica una serie de pasos para que un producto o servicio sea entregado a los clientes. Estos pasos incluyen:

1. Planificación: Antes de comenzar el proceso de la mano visible, los fabricantes deben planificar cómo se producirá el producto o servicio. Esto incluye identificar los materiales necesarios, diseñar el producto o servicio, determinar los costos y establecer un cronograma.

2. Producción: Una vez que se haya planificado el proceso de la mano visible, los fabricantes comienzan a fabricar el producto o servicio. Esto implica la adquisición de los materiales necesarios, el montaje de las partes y la prueba para asegurarse de que el producto o servicio cumpla con los estándares de calidad establecidos.

3. Distribución: Una vez que el producto o servicio ha sido fabricado, debe ser distribuido a los clientes. Esto implica el empaquetado, el envío y la entrega del producto o servicio.

4. Servicio: Cuando el producto o servicio se entrega a los clientes, los fabricantes deben proporcionar un servicio para asegurarse de que el producto o servicio funcione adecuadamente y satisfaga a los clientes. Esto puede incluir reparaciones, reemplazos, asistencia técnica y soporte.Al completar estos pasos, los fabricantes entregan el producto o servicio a los clientes satisfactoriamente. Esto asegura una buena experiencia de compra y una reputación sólida para su marca.


El modelo ecológico oikonomia versus crematística

El modelo ecológico oikonomia versus crematística es una explicación propuesta por el economista griego Xenophon para entender el comportamiento económico. Esta teoría se enfoca en la interacción entre las economías locales y el medio ambiente, y sugiere que la economía está en última instancia limitada por los recursos naturales disponibles. En el modelo ecológico, los humanos son vistos como parte de un sistema ecológico más grande, y se cree que los humanos no pueden interferir con el sistema sin tener que enfrentar consecuencias negativas. Por el contrario, la crematística, que es una teoría económica más tradicional, se enfoca en la producción y el consumo, y cree que los humanos tienen la capacidad de afectar el sistema económico sin tener que enfrentar consecuencias negativas.


El poder creciente de la organización empresarial

El poder creciente de la organización empresarial se refiere a la capacidad de una empresa para aumentar su influencia sobre el entorno en el que opera. Esto significa que una empresa puede influir en la forma en que los demás compiten, generen nuevas ideas, tomen decisiones y colaboren para alcanzar sus objetivos. Esto se logra mediante la construcción de relaciones con los distintos actores en el mercado, como clientes, proveedores, competidores y otras empresas, así como por la ejecución de estrategias innovadoras y creativas para aumentar su presencia en el mercado. El poder creciente de la organización empresarial también se ve reflejado en la capacidad de controlar los factores internos y externos que afectan a sus operaciones, así como en el aumento de sus recursos financieros y materiales para lograr sus objetivos.


CONCLUSIONES

1. Establecer y promover una cultura ética en la empresa es esencial para garantizar el éxito de la misma.

2. Los empleados deben comprometerse con los valores éticos de la empresa y actuar de acuerdo con los mismos en todo momento.

3. Los líderes empresariales deben demostrar un compromiso firme con los valores éticos al tomar decisiones.

4. La empresa debe proporcionar entrenamiento adecuado a sus empleados para asegurar su conocimiento de la ética de la empresa.

5. Los empleados deben trabajar para asegurar la integridad de la empresa y desempeñar sus funciones con honestidad y responsabilidad.

6. Los empleados deben respetar los derechos de los demás y actuar de acuerdo con los estándares éticos de la empresa.

7. La empresa debe establecer un sistema eficaz de reporte para que los empleados puedan reportar cualquier incumplimiento de la ética.

8. La empresa debe fomentar la responsabilidad social corporativa para garantizar que la empresa se comporte de manera ética.


APRECIACIONES PERSONALES

1. La responsabilidad social empresarial: La responsabilidad social empresarial es la responsabilidad moral de una empresa de actuar de manera ética y de contribuir al desarrollo de la sociedad en la que opera. Esto significa que la empresa debe ser consciente de los efectos que sus acciones tendrán en la sociedad y deben actuar con el objetivo de beneficiar a la comunidad en lugar de solo obtener beneficios financieros. Esta responsabilidad implica la toma de decisiones éticas a través de la contribución a la economía local, la protección del medio ambiente, el respeto por los derechos humanos y la promoción de la diversidad y la inclusión.

2. Ética de la empresa: La ética de la empresa es el conjunto de principios y valores que guían a una empresa en sus acciones. Esto significa que la empresa debe actuar de manera ética en todos sus procesos, desde la producción hasta la distribución, pasando por la administración, la contratación y el marketing. Esto significa que la empresa debe ser honesta y transparente en sus relaciones con los clientes, los proveedores y los empleados, debe cumplir con todas las leyes y reglamentos y debe respetar los derechos de los demás.

3. Ética empresarial: La ética empresarial es el conjunto de principios y normas que guían la conducta de las empresas. Esto significa que las empresas deben actuar de manera ética en todas sus actividades, desde el desarrollo de los productos hasta el trato con los proveedores, los empleados y los consumidores. Esto significa que la empresa debe ser honesta y transparente, respetar los derechos de los demás, cumplir con las leyes y tratar de contribuir al bien común.

4. Ética de los negocios: La ética de los negocios es el conjunto de principios y valores que rigen el comportamiento de una empresa. Esto significa que la empresa debe actuar de manera ética en todas sus actividades, desde la producción hasta la distribución, pasando por la administración, la contratación y el marketing. Esto significa que la empresa debe ser honesta y transparente, respetar los derechos de los demás, cumplir con las leyes y tratar de contribuir al bien común.

 
 
 

Comments


Creado por Stefanny Rodriguez Rendon

bottom of page