top of page

Cerrar la brecha de confianza en sostenibilidad

  • Foto del escritor: STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
    STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
  • 8 may 2023
  • 6 Min. de lectura

ExpokNews - 8 mayo 2023

La brecha de confianza en la sostenibilidad se refiere a la diferencia entre el grado en que las personas tienen confianza en las acciones de sostenibilidad de las empresas, y el grado en que las empresas hacen realmente dichas acciones. La confianza en sostenibilidad se debe ganar de dos maneras: mediante la transparencia y la acción. Para reducir la brecha de confianza en la sostenibilidad, primero se deben tomar medidas para mejorar la transparencia. Las empresas deben informar abiertamente sobre sus compromisos con la sostenibilidad, así como sobre el progreso que han hecho para alcanzar estos compromisos. Esto ayuda a construir confianza entre los consumidores, ya que les demuestra que la empresa se toma en serio el tema. Además, la empresa debe asegurarse de que acciones relacionadas con la sostenibilidad se estén llevando a cabo en su operación diaria. Esto significa recortar los gastos innecesarios, reducir el uso de materiales no reciclables, reducir los desechos y contribuir de forma positiva al medio ambiente. También es importante involucrar a los consumidores en la lucha por la sostenibilidad. Esto puede venir en forma de campañas de concientización, incentivos para producir productos y servicios sostenibles, y canales para que los consumidores hagan comentarios sobre cómo las empresas se están acercando a la sostenibilidad. Finalmente, en el caso de que algunos productos o servicios no sean sostenibles, la empresa debe hacer esfuerzos para reducir al mínimo los daños potenciales a la sociedad y al medio ambiente. Esto puede incluir la formación de asociaciones con fundaciones y organizaciones sin fines de lucro para encontrar soluciones o hacer una donación a un fondo de restauración para ayudar a compensar cualquier daño causado. Siguiendo estas y otras medidas, las empresas pueden trabajar para reducir la brecha de confianza en la sostenibilidad. Al hacerlo, pueden ganar la confianza de sus consumidores y contribuir de forma positiva a un futuro más sostenible.


RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPARTIDA

La responsabilidad social compartida (RSC) es una filosofía que se basa en la idea de que las empresas no opera solamente con el propósito de maximizar sus beneficios. Se dice que las compañías también tienen responsabilidad de gestionar su labor de manera responsable, teniendo en cuenta su impacto en el medio ambiente, sus relaciones con el trabajo, y su compromiso con los grupos desfavorecidos. Esta idea requiere que las empresas compartan sus beneficios con la sociedad en la que operan, busquen soluciones a los problemas de la comunidad y contribuyan a mejorar la calidad de vida de todos sus miembros. Muchas compañías han adoptado el concepto de responsabilidad social compartida y ahora llevan a cabo actividades como implementar prácticas ecológicas, apoyo a programas de educación, emplear mejores prácticas de trabajo, y donar a organizaciones sin ánimo de lucro. Al hacerlo, las empresas no solo muestran su compromiso con la RSC, sino que también aumentan su visibilidad, aumentan su lealtad de los clientes, y mejoran su imagen general.


CONSUMIDORES DESCONFIAN DE AFIRMACIONES SOSTENIBLES

Los consumidores suelen desconfiar de las afirmaciones sostenibles debido a que los productos y servicios sostenibles pueden no cumplir con las expectativas. La desconfianza se debe a que hay una creciente proliferación de productos “verdes” que a menudo se comercializan como “ecológicos” sin tener una fuerte evidencia para respaldar estas afirmaciones. Además, los consumidores también pueden no tener la confianza de que las empresas están realmente comprometidas con los esfuerzos sostenibles. Los consumidores temen que la empresa pueda ser sólo un "greenwasher" (lavacarusas ecológicos) que, sin estar realmente comprometida en los avances y buenas prácticas sostenibles, se promueve como ecológicamente responsable. Estos temores se han reforzado por el hecho de que, por ejemplo, muchas empresas se han visto involucradas en el escándalo de prácticas ambientales optando por no desarrollar productos con los que se prometían valores medioambientales. Finalmente, muchos consumidores desconfían de los productos y servicios sostenibles debido a que estos productos suelen ser más caros que sus contrapartes regulares. Un producto que se comercializa como sostenible generalmente no estará representado como la mejor elección en términos de economía, de modo que los consumidores desconfían de los elementos realmente útiles o verdaderos del producto.


EMPRESAS SOSTENIBLES DEBEN IR MÁS ALLÁ DE LA ETIQUETA

Las empresas sostenibles van más allá de la etiqueta para lograr una mejor comprensión de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, social y financiera. Esto incluye el compromiso a largo plazo para mejorar los resultados ambientales, tomar decisiones con conciencia social, apoyar la diversidad y la inclusión y administrar los recursos financieros de manera sostenible. Para ir más allá de la etiqueta de sostenibilidad, las empresas deben pensar de manera holística y abandonar los enfoques limitados de soluciones simples. Evolucionar a planes de acción significativos que se orienten a la sostenibilidad a largo plazo requiere un marco holístico que abarca todas las partes de la empresa, como el entorno interno y externo, los procesos, productos y servicios, los proveedores y los recursos. Estas empresas también deberían definir sus objetivos a largo plazo de manera clara, midiendo los resultados y asegurando el compromiso con la descentralización. Además, una sostenibilidad a largo plazo requiere que las empresas inviertan tiempo para comprender el impacto de sus acciones en su entorno – impactos sobre clientes, cadenas de suministro, empleados, la economía y el medio ambiente. Estas empresas deben garantizar que el cumplimiento ambiental y social se implemente como parte de su filosofía de sostenibilidad. Esto incluye tener en cuenta la deuda medioambiental de la empresa, los aspectos de la salud laboral, los derechos humanos y la ética del negocio. Finalmente, el compromiso con la sostenibilidad significa que las empresas hacen su parte para comprometerse con la economía circular, el desarrollo humano y el cuidado de los recursos naturales. Esto requiere que las empresas establezcan objetivos de sostenibilidad a largo plazo, renueven y evalúen continuamente su enfoque, sean transparentes al respecto y presenten acciones incluso cuando obtienen resultados negativos.


ASI PUEDEN EMPRESAS ABORDAR BRECHA DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad es uno de los temas más importantes de nuestra era. Muchas empresas se están comprometiendo con el medioambiente y están empezando a tomar medidas para reducir el impacto ambiental. La brecha de sostenibilidad se refiere a la diferencia entre lo que se necesita hacer para mejorar nuestros entornos y el nivel actual de acciones. Primero, las empresas deben realizar un análisis para entender el impacto ambiental de sus procesos y productos, así como para determinar sus responsabilidades medioambientales. Esto implica medir el uso de agua, la cantidad de energía utilizada, la generación de residuos y el uso de materiales. Una vez que una empresa entiende su impacto ambiental, puede planificar sus objetivos de sostenibilidad. Las empresas también deben buscar formas de mejorar la eficiencia energética de sus actividades a través de nuevas tecnologías, como la eficiencia energética o el uso de energías renovables. Esto reducirá el consumo de combustible fósil, lo que contribuirá a reducir la huella de carbono. Es importante que las empresas comprendan los beneficios de estas inversiones, como un ahorro sustancial en los costos operativos a largo plazo. Finalmente, el diseño de productos sostenibles también es una forma de abordar la brecha de sostenibilidad. Esto implica reducir el consumo de energía, el uso de materiales tóxicos, así como la producción de residuos. Esto puede ayudar a las empresas a producir productos con menos costos y menor impacto sobre el medio ambiente. El objetivo de este enfoque es diseñar productos que puedan volver a ser usados, reutilizados o remanufacturados. En última instancia, medir el progreso de los objetivos de sostenibilidad de una empresa resulta esencial para garantizar que se esté logrando la brecha de sostenibilidad deseada. Esto implica el rastreo regular de los datos medioambientales, así como el análisis de los avances hechos con respecto a los objetivos de sostenibilidad establecidos. Las empresas tienen un papel vital que desempeñar en el logro de la sostenibilidad ambiental. Abordar la brecha de sostenibilidad requiere un enfoque sostenido, un compromiso real con el medio ambiente, y una estrategia para lograr objetivos de sostenibilidad que contribuyan a la construcción de entornos más limpios y saludables.


CONCLUSIONES

1. Es necesario cultivar una cultura de transparencia, comunicación y responsabilidad entre los inversores, las empresas y la sociedad.

2. Se debe establecer una reglamentación clara y coherente para promover la sostenibilidad y el cambio climático.

3. Los gobiernos deben fomentar el compromiso de ambas partes para asumir una responsabilidad compartida en la sostenibilidad.

4. Los inversores deben evaluar el impacto de sus inversiones en la sostenibilidad, incorporarlas en sus planes de inversión a largo plazo y exigir una información clara y precisa.

5. Deben desarrollarse sistemas de incentivos efectivos para la adopción de prácticas sostenibles.


APRECIACION PERSONAL

En Colombia, se vislumbra un futuro en el que se está tratando de cerrar la brecha de confianza en la sostenibilidad. Recientemente, el gobierno ha implementado políticas que fomentan la sostenibilidad ambiental. Estas políticas incluyen controles sobre el uso de combustibles fósiles, la inversión en energías renovables, la reducción de la deforestación y el aumento de la eficiencia en la producción de alimentos. Estas medidas van acorde con el respeto al medio ambiente y promueven una mayor responsabilidad corporativa global. Además, se han desarrollado programas que ayudan a las comunidades locales, los agricultores y todos aquellos involucrados en el sector agrícola a comprender mejor los conceptos de sostenibilidad. Estos programas permiten a las comunidades comprender mejor las leyes y regulaciones, así como los beneficios a largo plazo de ser más sostenibles. Finalmente, el gobierno también está trabajando en el desarrollo de una cultura de sostenibilidad y confianza, para promover la protección del medio ambiente, la equidad social y la responsabilidad corporativa.

 
 
 

Comments


Creado por Stefanny Rodriguez Rendon

bottom of page