top of page

Empresas ahora tendrán que cuidar la salud mental de sus empleados

  • Foto del escritor: STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
    STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Expok News - 16 febrero 2023

El Senado mexicano aprobó por unanimidad una reforma que agregó el derecho a la salud psicológica a nivel sindical como condición de empleo para las organizaciones.

Según la reforma, las organizaciones estarán obligadas a tener protocolos específicos y establecer al menos 2 días al año para realizar conferencias con especialistas asistiendo a sus asistentes, entre otras actividades que quedan relacionadas con lo que actualmente se catalogan como nuevos riesgos laborales:


Los riesgos laborales relacionados con la salud psicológica incluyen:


- Malas prácticas de comunicación y gestión

- Falta de apoyo a los empleados

- Horario de trabajo inflexible

- Propósitos no específicos

- Tarea poco clara

- Políticas de salud y estabilidad inadecuadas


Los senadores que aprobaron las reformas reconocieron que los efectos de la enfermedad pandémica y la adopción precipitada del trabajo remoto habían llevado a mayores efectos en la salud psicológica. “En los últimos meses, las personas han tenido que lidiar con una mayor carga de trabajo, jornadas laborales más largas, poco tiempo libre y un miedo constante a infectarse en el trabajo y transmitir el virus a familiares o amigos. Además, algunos fueron víctimas de agresiones físicas.


Asimismo, se faculta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para elaborar lineamientos que reduzcan en gran medida el componente de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo. Además, se prohíbe la discriminación inequívoca basada en trastornos mentales.


También se hizo énfasis en qué organizaciones debían ser modificadas y se destacaron las nuevas obligaciones que tendrían los empleadores con respecto a la atención psicológica auxiliar en salud.


La STPS muestra que el ausentismo sindical está relacionado con enfermedades psicológicas en México representando una pérdida del 23.8% en la productividad de los empleados. Además, según el análisis de la OIT (OIT), los efectos psicológicos en la salud tienen un precio económico universal de casi un billón de dólares debido a la pérdida de productividad.


El último reglamento de trabajo debe contener las medidas básicas para prevenir los riesgos laborales mencionados, incluyendo el Programa Integral para la Promoción y Defensa del Derecho Humano a la Salud Psicológica en el Trabajo. Además, debe contener un protocolo para la prevención y erradicación de la violencia.


CONCLUSIONES

1. La salud mental de los empleados es una prioridad para las empresas, ya que ha demostrado que un ambiente de trabajo saludable mejora la productividad, la creatividad y la satisfacción laboral.

2. El estrés laboral, la depresión y la ansiedad son comunes entre los trabajadores y pueden afectar negativamente la productividad de una empresa.

3. Los empleados con problemas de salud mental son más propensos a faltar al trabajo o a tener un bajo rendimiento, lo que puede tener un impacto negativo en los resultados de la empresa.

4. Los problemas de salud mental también pueden afectar a los compañeros de trabajo, lo que puede llevar a un ambiente de trabajo tóxico.

5. Ofrecer apoyo y programas para mejorar la salud mental de los trabajadores tiene una serie de beneficios, como una mejor productividad, una mayor lealtad de empleados y una mejor satisfacción laboral. Por lo tanto, es importante que las empresas inviertan en la salud mental de sus empleados.


APRECIACION PERSONAL

En Colombia debería existir una campaña para que las empresa cuiden la salud mental de sus empleados, esta campaña se centraría en educar a las empresas colombianas sobre los importantes beneficios que traerá el cuidado de la salud mental de los empleados. Se realizarían charlas, orientaciones y talleres con el fin de sensibilizar al personal de la empresa sobre la importancia de prestar atención a la salud mental de los empleados. Se tratarían temas como el estrés, la ansiedad, el bienestar y la resiliencia. Además, se proporcionarían recursos para ayudar a los empleados a desarrollar habilidades para mejorar su salud mental. Esto incluiría la oferta de programas de bienestar, consejería y terapia, así como la provisión de apoyo financiero para la adquisición de tratamientos. Se promovería la realización de actividades recreativas para mejorar el bienestar de los empleados. Finalmente, se establecerían mecanismos para que los empleados se sientan cómodos al compartir sus problemas de salud mental con sus compañeros y el personal de la empresa.

 
 
 

Comments


Creado por Stefanny Rodriguez Rendon

bottom of page