Situaciones como las emergencias sanitarias, los conflictos armados, el calentamiento global y más crean un entorno de incertidumbre a escala universal, pero también tienen el potencial de fomentar un cambio significativo. Prueba de ello fueron las declaraciones recientes del presidente y asesor de BlackRock, Larry Fink, en las que sugirió que la invasión rusa de Ucrania ha puesto fin a la globalización de la que hemos sido testigos durante las últimas tres décadas.
Dichos enunciados brindan cierto nivel de discusión tanto para las finanzas como para la economía en general, invitándonos así a reflexionar sobre un tema crucial: las finanzas que lo provocan.
Según la Alianza Europea, las finanzas causales o sostenibles se refieren al proceso de considerar los componentes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las decisiones de inversión financiera, lo que lleva a inversiones a largo plazo en profesiones y proyectos económicos sostenibles. En otras palabras, ponen al mundo, la sociedad y el régimen empresarial en el centro para gestionarlo.
También están comprometidos con el desarrollo sostenible, entendido como aquel que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Por cierto, el financiamiento de causas es un instrumento para implementar la Agenda 2030.
Pero según el Banco Mundial, "no hay suficiente financiación [...] muchas naciones no están listas para enfrentar el desafío del calentamiento global y el progreso en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es bastante lento". Este caso es aún más alarmante si se tiene en cuenta que el Servicio de Calentamiento Global de la Alianza Europea informó que 2021 fue el quinto año más cálido, con 2016, 2019 y 2020 encabezando la lista.
Ante este panorama, es importante entender las causas en nuestro estado, saber si existen serias preocupaciones al respecto y si es factible que sean una herramienta positiva para lograr la sustentabilidad.
¿En México existen las finanzas responsables?
Según Rogelio Ramírez de la O, Ministro de Hacienda y Crédito Público: “El sistema financiero ha jugado un papel clave en la contención del impacto en la economía real y tiene un tremendo poder para ayudar a reactivar la economía nacional. ».
El actor principal es, por tanto, la zona financiera, que incluye el conjunto de instituciones, mercados y artefactos en los que se organizan las actividades financieras con el fin de movilizar los ahorros para su uso más eficiente. Es decir, este sector está formado por diversos recursos que forman el núcleo de la economía y una forma de cambiar el desarrollo de un territorio es esta.
Protección contra greenwashing, inversión social o de género.
Por cierto: En el 85° Congreso Bancario: “La banca inclusiva en la era digital y los desafíos del cambio climático” el pasado mes de marzo se dieron a conocer varias iniciativas y compromisos voluntarios en este tema.
Declaratoria a favor del desarrollo de las finanzas climáticas, verdes y sostenibles.
En este marco, el Comité Asesor de Finanzas Verdes (CCFV) y la Asociación de Banqueros de México (ABM) reconocen su rol central en el desarrollo del financiamiento sustentable en México.
En el 85º Congreso Bancario, 34 bancos comerciales, bancos de desarrollo e instituciones bancarias multilaterales (propietarios de carteras de crédito que cuestan más de P6,4 billones) se comprometieron a "desarrollar un entorno financiero verde y sostenible". firmaron la Declaración de respaldo.
El propósito de esta declaración es facilitar el financiamiento sostenible, transformar el interior de las instituciones hacia una economía neta de carbono e involucrar a los consumidores y partes interesadas.
Facilitar la transición hacia un sistema financiero más verde, sostenible e inclusivo.
Estos acuerdos representan el compromiso general del sector financiero, que espera ayudar a generar financiación imponible. Así lo reafirmó a través de un comunicado del presidente de la ABM, Daniel Becker. ABM reafirmó el compromiso del banco con el financiamiento para el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
De manera importante para estos últimos, la declaración reafirma el compromiso del sector bancario de promover las finanzas climáticas, verdes y sostenibles, además de mejorar el diálogo con los reguladores y otros supervisores del mercado, promover políticas públicas y marcos regulatorios. Avances en la agenda nacional en este tema.
La Declaración marca un paso importante para que el sector bancario evalúe regularmente las tácticas climáticas, ambientales, sociales y de gobernanza para facilitar la transición hacia un sistema financiero más verde, sostenible e inclusivo.
Como puede ver, hoy en día las finanzas de los contribuyentes continúan figurando entre las principales preocupaciones cuando se trata de construir un México sustentable y con perspectivas de futuro prometedoras.
CONCLUSIONES
1. Las finanzas responsables son una herramienta clave para la sostenibilidad a largo plazo de una economía.
2. Las finanzas responsables impulsan la inversión en proyectos de desarrollo sostenible, impulsando el crecimiento económico a largo plazo.
3. Los inversores responsables buscan una rentabilidad a largo plazo, en lugar de una rentabilidad a corto plazo, lo que ayuda a aumentar el impacto social y medioambiental.
4. El enfoque de las finanzas responsables tiene el potencial de reducir la desigualdad en el mundo, al generar oportunidades de inversión para aquellos que normalmente se ven excluidos de los mercados de capital.
5. Las finanzas responsables son una herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al ayudar a financiar proyectos que contribuyan a la reducción de la pobreza, a la mejora de la salud y al desarrollo de energías limpias.
APRECIACIONES PERSONALES
1. Las finanzas responsables son una herramienta clave para alcanzar el desarrollo sostenible, ya que permiten a los inversores y a las empresas establecer una mayor transparencia y responsabilidad frente a sus decisiones financieras. Esto ayuda a mejorar la calidad de los mercados financieros y permite a los inversores reducir los riesgos y tomar mejores decisiones de inversión.
2. Las finanzas responsables ofrecen una mayor coherencia entre las finanzas y los objetivos de desarrollo sostenible, lo que ayuda a asegurar que los recursos se inviertan en proyectos que contribuyan al bienestar de la sociedad, al medio ambiente y a la economía.
3. Las finanzas responsables también ayudan a reducir la brecha entre los sectores público y privado, y a desarrollar una economía más inclusiva. Esto permite a los gobiernos aprovechar mejor sus recursos y ayudar a aquellas personas y comunidades que más lo necesitan.
Comentarios