top of page

Universidades pueden cerrar brecha de empleos verdes

  • Foto del escritor: STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
    STEFANNY GABRIELA RODRIGUEZ RENDON
  • 14 may 2023
  • 5 Min. de lectura

ExpokNews - 14 mayo 2023

Las universidades pueden ayudar a cerrar la brecha de empleos verdes a través de la implementación de programas relacionados con el calentamiento global, liderazgo responsable, energías renovables, gestión de recursos naturales, transporte sostenible, construcción verde y empleo verde. Estos programas pueden ofrecer una amplia variedad de soluciones viables para abordar esta brecha y dar apoyo a la industria de empleos verdes. Además, las universidades también pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de nuevas tecnologías y la comercialización de soluciones verdes. Por ejemplo, el desarrollo de tecnologías a escala celular para aprovechar la energía solar y otros recursos naturales ecológicos, así como el apoyo a la construcción verde para la construcción de edificios que poseen eficiencia energética, puede abordar la demanda por servicios ambientales y reducir la huella de carbono global. Estas innovaciones basadas en el conocimiento académico son críticas para promover los empleos verdes y ayudar al desarrollo sostenible.


ECONOMIA GIRA ALREDEDOR DE LA CRISIS CLIMÁTICA

La crisis climática es un problema global que afecta a todo el mundo, y su impacto económico es enorme. Algunos de los efectos se filtran a través de las industrias, las empresas, los mercados financieros y la estabilidad laboral, generando un impacto negativo en el desempeño económico general. A medida que el cambio climático se intensifica, los efectos perjudiciales se filtran a través de cuatro sectores económicos principales:

1. Agricultura: El cambio climático amenaza la productividad y la calidad de la tierra agrícola, lo que provoca aumentos significativos de los precios de los alimentos y la escasez de algunos recursos., Además, el aumento en la erosión, la sequía y la inundación amenaza con reducir drásticamente la producción en distintas regiones.

2. Industrias emisoras de carbono: Las emisiones de carbono exceden los límites legales asignados en muchas industrias emisoras de carbono, como el transporte, la fabricación de cemento y el petróleo, entre otros. Esto lleva a aumentos en las multas y sanciones aplicables por la contaminación que provocan. Además, el cambio climático afecta el funcionamiento de numerosas instalaciones industriales, haciendo más costosas e ineficientes muchas operaciones.

3. Energía: Los cambios en los patrones de temperatura y precipitación están impactando la disponibilidad de combustibles fósiles y renovables. Esto provoca aumentos en el precio de la energía, lo que impacta a numerosos sectores industriales. Además, la demanda de energías limpias y renovables también está aumentando, generando una mayor competencia entre los productores de energía.

4. Eficiencia del uso de recursos: A medida que la escasez de recursos se vuelve cada vez más problemática, es necesario adoptar prácticas eficientes para maximizar los recursos disponibles. Esto afecta a la producción de bienes y servicios, la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otras cosas.

En definitiva, la emergente crisis climática es un primer paso hacia un cambio profundo del sistema económico, lo que requerirá la adopción de políticas eficaces y enfoques innovadores.


TRANSICION A EMPLEOS SOSTENIBLES

La transición a los empleos sostenibles es una estrategia para fomentar el empleo de forma sostenible y sostenible en todas las economías. Se trata de un esfuerzo para abordar la brecha entre oferta y demanda de empleo, así como para fortalecer la competitividad de los sectores productivos, alcanzando un modelo de crecimiento verde. Esta transición implica el cambio a nuevas tecnologías más limpias, un cambio hacia la producción de bienes y servicios que reduzcan las emisiones de carbono y la adopción de políticas cuidadosas con el medio ambiente. Esta transición también incluye ofrecer oportunidades de trabajo a las comunidades afectadas por el cambio climático, el fortalecimiento de las medidas de adaptación y la mejora de la capacidad de respuesta.

En general, la transición hacia los empleos sostenibles se centra en mejorar la productividad de los trabajadores, así como en aumentar los salarios a los sectores de producción a través del ahorro de energía, el cambio a energías renovables, la reducción de las emisiones de carbono y la promoción de una mayor eficiencia energética. Estas medidas contribuyen a la mejora de la calidad de vida y mejoran el bienestar humano en general, al tiempo que protegen el medio ambiente. Además, esta transición también aboga por promover el empleo entre los jóvenes y aquellos con habilidades especializadas, así como la creación de empleos a largo plazo.


FORMAR LÍDERES DE SOSTENIBILDAD

Los líderes de sostenibilidad son personas quienes realizan una labor para mejorar la sostenibilidad en una comunidad o bien una preparación para llevar a cabo dichos cambios. Si bien existen líderes naturales, algunos lideres de sostenibilidad se formarán mediante programas y formación específica. El objetivo general es concienciar a la sociedad y garantizar el uso sostenible de los recursos disponibles. Una de las formas más comunes de formar líderes de sostenibilidad es mediante la realización de programas de formación específicos. Los programas a menudo se centran en diferentes áreas, como el desarrollo sostenible, la sostenibilidad energética, el cambio climático, la gestión de la energía y la gestión de recursos. Estos programas generalmente incluyen programas de educación a distancia, cursos virtuales, conferencias en línea, talleres presenciales e incluso cuentan con asesoramiento individual por parte de expertos. Los programas también pueden enfatizar la colaboración y el diálogo entre los líderes de la comunidad para promover una cultura sostenible. Los líderes de sostenibilidad también se forman mediante el involucramiento personal en proyectos de sostenibilidad. Esto puede incluir la participación en iniciativas del gobierno o en proyectos comunitarios para promover una mayor eficiencia energética en la casa, el uso eficiente del agua y la conservación de los recursos naturales. El trabajo intenso en proyectos locales desarrolla líderes capaces de promover la sostenibilidad a nivel local y lograr resultados concretos. Los líderes de sostenibilidad pueden tener diversos orígenes, desde científicos y consumidores hasta líderes empresariales, académicos y políticos. Los líderes pueden jugar un papel importante al abogar por cambios en las prácticas a nivel local, estatal y/o mundial. Al mismo tiempo, estos líderes pueden proporcionar apoyo a aquellos con menos conocimientos de sostenibilidad o incentivar a otros a abogar por la sostenibilidad.


CONCLUSIONES

1. Facilitar becas a los estudiantes para cursar estudios relacionados con la ecología, la energía renovable y la sostenibilidad, para prepararles hacia nuevas oportunidades de empleo.

2. Asociaciones con empresas líderes en la sostenibilidad para ofrecer más oportunidades de empleos de alto nivel.

3. Invertir en laboratorios de investigación relacionados con la energía renovable y la eficiencia energética para formar profesionales especializados en tecnologías y soluciones limpias. 4. Establezca programas como mentores y tutorías de los estudiantes para ayudarles a desarrollar habilidades y conocimientos para recibir empleos verdes.

5. Ofrecer incentivos financieros y becas para formación especializada en energía y empleos relacionados con la sostenibilidad, para promover el aprendizaje de nuevas tecnologías.


APRECIACION PERSONAL

La Universidad de la Sabana, ubicada en el municipio de Chía, Cundinamarca, ha desarrollado proyectos innovadores para cerrar la brecha de empleos verdes con sostenibilidad. Estos proyectos incluyen un programa de certificación para profesionales de sectores relevantes como la producción de alimentos, energía, agua, movilidad, tecnología y desarrollo local, así como la formación y capacitación en el ámbito de la responsabilidad social empresarial.

A su vez, la universidad ha emprendido proyectos conectados a las tendencias mundiales tantas en la labor empresarial como para los docentes y estudiantes. Entre ellos se encuentran programas de movilidad para estudiantes, cursos de formación en sostenibilidad, y asesorías para empresas y negocios.

Además, la Universidad de la Sabana ha desarrollado una empresa proyecto de innovación, un laboratorio de recursos naturales y una empresa de naturaleza social. Este Laboratorio tiene como objetivo promover un crecimiento sostenible tanto a nivel regional como nacional, generando innovación y nuevos modelos de negocios sostenibles. Con estos diversos proyectos, la Universidad de la Sabana busca generar una sociedad local más consciente de recursos existentes, alternativas de negocios y alcances sociales, ecológicos y económicos que reduzcan la brecha de empleo verde con sostenibilidad.


 
 
 

Comments


Creado por Stefanny Rodriguez Rendon

bottom of page